NARRATIVAS DEL LIDERAZGO FEMENINO EN LOS MEDIOS DIGITALES LATINOAMERICANOS: UN ANÁLISIS DESDE LA PSICODINÁMICA DEL TRABAJO FEMENINO Y PERSPECTIVAS EMANCIPADORAS
DOI:
https://doi.org/10.63330/armv1n6-003Palavras-chave:
Liderazgo femenino, Psicodinámica del trabajo, Narrativas en los medios online, América Latina, EmancipaciónResumo
Este estudio analizó las narrativas sobre el liderazgo femenino en los medios online latinoamericanos, explorando sus impactos en la psicodinámica del trabajo femenino y en su potencial emancipador. La investigación, de carácter exploratorio y descriptivo, utilizó análisis categorial temático en 71 artículos publicados en 2024. Los resultados revelan dos tendencias narrativas: la de adaptación (medios de negocios/carrera), que individualiza las barreras y puede intensificar el sufrimiento psíquico, y la de transformación (medios alternativos), que contextualiza el sufrimiento, promoviendo el placer en el trabajo. La predominancia de las narrativas de adaptación evidencia desafíos para la emancipación, mientras que la presencia de narrativas de transformación señala caminos hacia una comunicación dialógica. Se concluye que los medios moldean activamente la psicodinámica del trabajo femenino, pudiendo reforzar estructuras opresivas o promover transformaciones emancipadoras.
Referências
Antloga, C. S., Monteiro, R., Maia, M., Porto, M., & Maciel, M. (2020). Trabalho feminino: uma revisão sistemática da literatura em psicodinâmica do trabalho. Psicologia: Teoria e Pesquisa, 36(spe), 1-8.
Antloga, C. S. X., Carmo, M. M., & Rocha, B. C. C. (2021). Clínica do trabalho para quem? Reflexões metodológicas sobre a psicodinâmica do trabalho feminino. In E. R. Lazzarini, M. C. Maesso, P. H. A. Costa, & S. E. S. Oliveira (Orgs.), Psicologia clínica e cultura contemporânea (Vol. 5, pp. 321–332). Editora CRV.
Berger, P. L., & Luckmann, T. (1997). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores.
Carmo, M. M. (2023). Psicodinâmica do trabalho feminino em contextos de liderança: Reconhecimento, sofrimento e estratégias defensivas [Tese de doutorado, Universidade de Brasília].
Dejours, C. (2004). Subjetividade, trabalho e ação. Revista Produção, 14(3), 27-34.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Tierra Nueva.
Martín-Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía. Gustavo Gili.
Mata, M. C. (2023). In-Disciplinada: Comunicación, poder y procesos políticos-culturales. Universidad Nacional de Córdoba.
Mattelart, A., & Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Paidós.
Paiva, R. (2024). Mirar al futuro construyendo el presente. Universidad Nacional Autónoma de México.
Sanguinetti, L. (2021). Las revoluciones de la comunicación: Información, conocimiento y cultura: resistencia y hegemonía. Edulp.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Iana Oliveira da Silva Aguiar (Autor)

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.